LUN - VIER: 09:00 - 14:00 & 16:00 - 19:00

Original diseño de interiores

TENDENCIAS decó 2020: el MORTERO de cal en paredes y suelos

Según cuentan nuestros amigos de la revista AD en su articulo, la formula es bien sencilla; Cal, arena y agua; eso es todo lo que se ha necesitado tradicionalmente como material de construcción para morteros y revestimientos.

Es una de las tendencias decó que ha crecido con el auge de la bioconstrucción, pero en realidad el mortero de cal lleva con nosotros toda la vida en suelos y paredes, y profesionales del ramo afirman que el mortero que es “pasado y futuro” y según los expertos, la combinación volverá a ser tendencia en 2020, y no solo en bioconstrucción.

Del mortero y sus aplicaciones seguro que hay escrito tratados, ya que por ejemplo uno de los mas antiguos y conocidos, era el mortero de cal , que en el VI milenio a. C. se utilizaba de forma habitual como material de construcción para morteros y revestimientos. Además, son numerosos los hallazgos en antiguas construcciones, de paredes revocadas con morteros de cal pintadas al fresco, y gracias a investigaciones arqueológicas se comprobó que era habitual el uso de esta técnica en el Antiguo Egipto, el Imperio asirioGrecia clásica o el Imperio romano; también, fuera del Mediterráneo, fue usada por los mayas, los incas y los aztecas en América y desde las primeras dinastías chinas o las primeras dinastías indias.

Las ventajas del mortero de cal

Son muchas las ventajas, ya que es un material transpirable e higroscópico, por lo que hace de regulador natural de la humedad en el interior del edificio. Además se puede utilizar como acabado final en exteriores aplicando capas finales más refinadas e incluso permite acabados muy refinados tipo estucado, rustico o modernos, minimalistas.

Entre otras de sus cualidades, una de las mas importantes cuando trabajamos en zonas de alta humedad, es que es aséptico, bactericida y fungicida, por lo que en caso de algún tipo de problema con humedades evita la aparición de mohos y otros microorganismos.

Otro de los puntos importantes es su fabricación, ya se realiza a temperaturas muy bajas (mas que las del cemento), por lo que las emisiones de CO2 son menores y, teniendo en cuenta que existen fábricas que utilizan biomasa como combustible en el proceso, las emisiones pueden llegar a ser casi nulas.

Si te parece interesante puedes leer el articulo de nuestros amigos de la revista AD aquí

 

Fotografía de Luís Sanandrés
Comments

Just Say Your Opinion

Deja un comentario